lunes, 13 de octubre de 2008

El arte olvidado del escuchar...

El escuchar nos permite articular el conjunto de acciones que la persona que nos comunica una inquietud/tema tiene, para entender su contexto y, así establecer acuerdos y satisfacer inquietudes/necesidades. En este sentido, entendemos el contexto de la conversación (o lo que nos hablan) en la medida que le damos interpretación a lo que escuchamos.

En cuanto a mis competencias para escuchar en ciertas ocasiones se me hace fácil por conocer el contexto e interpretar lo que se me transmite. Sin embargo, en ocasiones al no poseer el contexto de lo que se me trata de transmitir no doy la interpretación de lo que oigo. En este sentido, y como lo declare a partir del comienzo de éste taller es crucial declararme aprendiz en la adquisición de las competencias para escuchar y que en la medida que lo pongo en práctica (saber hacer) ello debe salir espontáneamente e inconscientemente.

La capacidad de escuchar dentro de la organización es buena, porque se emplean medios diversos para escuchar (MSN, Skype, Telefono). Asimismo, se establecen reuniones (conversaciones) en lugares cerrados y de esta manera atraer la atención del escucha para dar contexto y facilitar su interpretación. Como resultado de estas reuniones se tiene como práctica levantar minuta de la reunión y distribuirla entre los involucrados. Un punto importante es el hecho de resaltar que en caso de que los puntos no queden claros de la conversación se busca a los involucrados para indagar más acerca de los mismos.


Acciones de Aprendizaje Nro. 1

Escuchar es la clave para mejorar nuestra comunicación, sino prestamos atención y no logramos interpretar de forma correcta lo que la otra persona trata de decirnos se pierde la efectividad de la comunicación. Pero también considero que así como es clave escuchar es igual de importante saber trasmitir el mensaje que queremos que sea escuchado.

Me llamó la atención el siguiente parrafo:
...."Y cuando lo que se ha dicho no es escuchado en la forma esperada, la gente llena esta "brecha critica" con historias y jucios personales acerca de cómo son las otras personas, produciendo problemas todavía más profundos en la comunicación."

Considero que esto no necesariamente es cierto, creo que cuando lo que se ha dicho no es escuchado en la forma esperada, lo que ocurre comunmente es que se genera un mal entendido, o no se logre el objetivo que se esperaba obtener con la comunicación realizada, pero no necesariamente considero que se generen historias y jucios acerca de cómo son otras personas cuando lo que se ha dicho no es escuchado en la forma esperada.

Escuchar: El arte Olvidado

Respecto al escuchar, tanto para un individuo como para una organización, considero que es un aspecto muy importante para mantener una buena comunicación. Cómo aspectos importantes para evaluar la capacidad de escuchar de un individuo he tomado los que se han mencionado a lo largo del taller, principalmente escuchar con atención e involucrarse con la historia del hablante. Por otra parte para evaluar la capacidad de escuchar de una organización se propone tomar como parámetros los dos siguientes aspectos. (1) Disminuir las situaciones en las que exista ambigüedad (2) Atención temprana de las necesidades del colectivo.

En cuanto a la evaluación de la competencia de escuchar, en lo referente a mi persona, evalúo que, soy un aprendiz, tengo que practicar el no interrumpir ni manipular al hablante, incrementar mi capacidad de concentración en los temas, principalmente cuando no es de mi interés o el hablante, a mi parecer, no logra captar la atención. Esto es un aspecto que seguramente me ayudará tanto a nivel profesional como personal.

Y en cuanto a la competencia de escuchar en la organización, de acuerdo a los lineamientos que he mencionado previamente. Existen fortalezas, pueden tomarse como ejemplos ciertas reglas generales que se han comunicado de manera clara y oportuna al colectivo y casos en los que se han atendido algunas necesidades incluso antes de ser manifestadas. Sin embargo también se han presentado situaciones en las que se maneja un grado alto de ambigüedad, cito como ejemplos los lineamientos para el reporte de las horas en algún CDS y situaciones con días no laborables en los que por alguna situación se requiere la presencia de algunas personas en las oficinas, en estos particulares no existen reglas claras para manejar la situación y en casos específicos conduce a . Como otra oportunidad de mejora se ha identificado solicitudes que se han hechos, específicamente el posabrazo a las sillas, solicitud que se ha reflejado y no ha sido atendida, y no se ha dado respuesta/información al colectivo. Como conclusión de la competencia de escuchar en la organización podría decir que en los últimos años se han observado mejoras significativas en la capacidad de escuchar, igualmente debemos continuar atentos y en camino de mejora continua.

En lo referente al escuchar en mi ambiente personal, he observado que es frecuente observar conductas similares a las mencionadas en el taller, en que las personas debemos mejorar muchos aspectos. Sin embargo también he podido observar un par de casos en que las personas son muy atentas al escuchar y pareciera que no manipulan al hablante, algo que me pareció muy positivo, en uno de los casos validé que esto se debe a comportamiento sembrado en la familia, en el cual la persona ha recibido indicaciones desde edades tempranas y ejemplos para este comportamiento

El arte olvidado del escuchar

Normalmente perdemos detalle de lo que nos rodea. Es sencillo pasar días enteros intentando dar con la solución de los problemas que está justo frente a nosotros y solo hace falta un empujón, o un poco de atención a algún detalle para encontrarla. En mi caso llegué a preguntarme ¿Por qué me pasaba esto?, respuesta: mi tendencia a no pedir confirmación, ha sido un trabajo arduo convencerme de que mi interpretación estaba errada, sin embargo, gracias a la capacidad de hacer silencio y a mi curiosidad, que se reflejó en la indagación, pude empezar con buen pie.


En esta área donde cada día tenemos mayor cantidad de herramientas para acortar distancias, descubrí que mientras más intermediarios hay (messenger, skype, correos, búho, mal funcionamiento, etc) más cuidadosos hay que ser. Pude tener la oportunidad de observar conversaciones escritas del día a día donde tenemos la tendencia a leer lo que se escribe y a interpretarlo como queremos, a dejarnos llevar por las emociones que causan en nosotros esas palabras escritas y lo que es peor, podemos llegar a conclusiones solamente basándonos en lo que a mi me "suena", lo que para mi "significa" o lo que yo "entiendo".

Es realmente sencillo que en vez de trabajar extra colocando sonidos, significado, intenciones y descifrar tonos, resolvamos este tema con una pregunta. Pedir al emisor más contexto para no aplicarle el típico "si yo digo X es porque pienso Z, por tanto como recibo de ti X concluyo que tu piensas Z",que dicho sea de paso no sirve pues no hay dos seres que piensen exactamente igual.

En la red en general se practica la confirmación, sea en conversaciones a distancia o no, la mayoría de nosotros damos muy buen uso a las herramientas y cuando algo no está claro tenemos la tendencia natural a acercarnos, tomamos el teléfono y llamamos, vamos al puesto de la persona y hablamos inclusive hasta planificamos reuniones si es necesario. Hoy día trabajo en hacer el mínimo esfuerzo, no me encargo de crear todo el contexto, pensar en que me quiso decir, en colocarme en su situación, poner sonido, leer entre líneas, etc, confieso que ahora soy floja para esto y prefiero irme por lo que, en mi opinión requiere menos esfuerzo: pregunto o confirmo con el emisor.

Acciones de Aprendizaje No 1 - Reflexiones (Jesús Becerra)

Espacios llenos de tensión y aquellos en los cuales me siento ajeno o fuera de lugar, y en conversaciones repetitivas y temas que considero superfluos.


5.- ¿Qué podría hacer para mejorar su capacidad de escuchar?

Emitir una síntesis, luego de terminar de escuchar, y pedir la opinión del hablando acerca si esta de acuerdo con la síntesis emitida. Oír con atención e indagar en aquellos puntos, que al parecer flaquean en la incertidumbre, para cerrar dudas y mejorar la interpretación.


6.- ¿Qué podría hacer para mejorar esta competencia?

Practicar constantemente en cualquier situación, aplicándolo en la vida cotidiana y en el ámbito laboral.


7.- ¿Cómo evalúa la capacidad de escuchar que hay en su organización?

Hay una comunicación apoyada en muchas herramientas (Emails, Msn, Telefono), lo cual es bueno, pero poca cohesión entre los miembros directos e indirectos del tema en discusión o de habla. Por ejemplo: Un lider tecnico muchas veces no sabe, lo que ha hablado el BSL con el desarrollador, cuando este deberia ser escucha de la conversación entre ambos.


8.- ¿Cómo la compara con organizaciones similares?

Bastante Buena, es apoyada por muchas herramientas (Emails, Msn, Telefono, Documentos).


9.- ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?

El crear minutas acerca de reuniones de un equipo de trabajo, fortalece enormemente la interpretación de parte de todo el equipo y crea compromisos y acuerdos entre los miembros. Algo que siempre juega en contra, es el factor tiempo, siempre que por lo general, las actividades a ejecutar entre un grupo de trabajo, requieren tiempo que es limitado, no da cabida a una madurez de la que se escucha y/o comunica entre los miembros del grupo.


10.- ¿Por qué lo dice, como lo puede fundamentar?

Actividades que se requieren a prontitud, no permiten o dificultan, comunicar a todos los miembros del equipo a corto plazo, sin perder tiempo valioso.

Acciones de Aprendizaje: Escuchar

Escuchar, es la competencia clave para una mejor comunicación, sino escuchamos no lograremos entender a fondo lo que la otra persona trata de decirnos cuando se entabla una conversación.

Me parece importante, prestar atención a la ecuación que se ha descrito en el artículo: "oír más interpretar", siempre y cuando estemos en el contexto adecuado para escuchar, debemos aprender a concentrarnos y a interpretar de manera objetiva y clara, lo que alguien trata de comunicarnos acerca de un tema personal o de trabajo.

En nuestra organización la capacidad de escuchar se practica a diario en todas nuestras actividades de trabajo, sin embargo, hemos concluido en conjunto con mi equipo de estudio, que existen algunas brechas que debemos ir mejorando en el camino de este mismo aprendizaje, y pienso que estas actividades del taller serán el punto clave que abrirá las puertas para irlas desarrollando de una manera más efectiva.

El articulo “Escuchar: el arte olvidado” y reflexione sobre los siguiente:

  1. A su entender,

· ¿Cual es la importancia del tema del escuchar? Escuchar es muy importante ya que podemos captar un mensaje cuando se nos es enviado.

· ¿Qué diferencia hace? Para ello voy a usar estas palabras “Se necesita coraje para pararse y hablar. Pero mucho más para sentarse y escuchar". Winston Churchill.

  1. ¿Cómo evalúa sus competencias para escuchar? Buena

· ¿Cuáles son sus fortalezas? Prestar atención

· ¿Cuáles son sus debilidades? No mirar algunas veces a la cara de la persona que habla.

· ¿En qué espacios suele no escuchar? Cuando hay fuerte ruidos.

· ¿Qué podría hacer para mejorar su capacidad de escuchar? Prestar más atención.

· ¿Qué podría hacer para mejorar esta competencia? En lo laboral ser la encargada de realizar la minuta para dejar el registro de lo que entendí.

  1. ¿Cómo evalúa la capacidad de escuchar que hay en su organización? Buena

· ¿Cómo la compara con organizaciones similares? No tengo experiencia en otras organizaciones de este tipo.

· ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades? Fortaleza: Escuchar y tratar de indagar Debilidad: Hay veces que no hago un uso incorrecto del castellano y sintetizo mucho.

· ¿Por qué lo dice, como lo puede fundamentar? Por experiencias propias buenas y malas pero son lecciones que me han enseñado y eso es la vida aprender todo los días.

  1. Diseñe una conversación con alguien de cercano, puede ser en el espacio de trabajo o en el espacio personal, puede ser un cliente o un colaborador. Diseño una conversación para escuchar a esa persona. Hágalo de forma natural, practiqué hacer silencio, conectarse con la historia de esa persona, pruebe a indagar cuando no comprenda algo y al final y sin aplica, hágale feedback de su "escucha".

Yo: Buenas Tardes podría indicarme donde queda el mercado principal?

Otro: Siga derecho y va a pasar 4 semáforos y en el cuarto va ha estar el mercado principal, allí no va poder cruzar va a tener que ir al quinto semáforo y allí va a cruzar a la izquierda, va tomar como referencia de este semáforo un sitio de venta de comida que se llama la nota, luego ya a llegar a final de la calle y se va a conseguir una Y, allí va a cruzar a la izquierda y baja una cuadra y luego a la izquierda. Por ultimo va a cruzar a la derecha y baja unos 300 mts y allí esta el mercado principal de la ciudad.

Yo: Alguna otra referencia?

Otro: Sí esta frente al segundo viaducto subiendo.

Yo: Entonces subo derecho, cruzo 4 semáforos y el mercado esta frente al segundo viaducto, pero en el cuarto semáforo no voy a poder cruzar sigo al siguiente semáforos voy a cruzar a en donde esta la venta de comida que se llama la nota a mano izquierda luego hacia abajo, otra vez a la izquierda bajo y llegue.

Otro: Si, esa es la dirección si tiene duda le puede preguntar a otra persona.

Yo: Gracias muy amable.

  1. Teniendo como marco las preguntas anteriores como la experiencia, al reunirse con su grupo de estudio tenga una conversación con ellos sobre estos tópicos.
En reunión con mi grupo llegamos a la conclusión que es muy importante escuchar ya que gracias hacerlo bien nos podemos enterder con los demas, podemos realizar bien nuestras actividades laborales, podemos socializar con el mundo y podemos llegar a donde queramos en la vida.
  1. Sobre la base de esa conversación, haga un breve reporte (no más de cuatro párrafos sobre la importancia de desarrollar una mayor competencia de escuchar, tanto profesionalmente para usted, como para la organización y publíquela en el blog antes del próximo martes, para compartir sus reflexiones con el resto del grupo y reciba feedback a través de los comentarios.

Me pareció muy buena esta reflexión del paper por lo cual la tome tal cual “Cuando escuchamos, por lo tanto, podemos observar cómo el mundo, y otros nosotros dentro de él, nos transformamos por el poder del lenguaje. Al escuchar podemos preguntarnos sobre las consecuencias que trae aquello que se dijo, sobre cómo ello se relaciona con nuestras inquietudes, sobre las nuevas acciones que a partir de lo dicho es ahora posible tomar. Nos podemos preguntar sobre las nuevas oportunidades que se generan a partir del hablar; sobre las nuevas amenazas 'que se levantan; podemos preguntarnos sobre las acciones que permiten hacerse cargo tanto de las unas como de las otras.”

El escuchar

El saber escuchar involucra muchos aspectos que deben ser manejados con sumo cuidado a fin de optimizar resultados positivos en nuestro comportamiento y en nuestras interrelaciones diarias, de tal manera que se manifieste un clima agradable, para generar confianza, respeto, interés y atención.

El objetivo del escuchar es comprender y ver el mundo tal como lo ve y lo comprende la persona con quien hablamos. Por tal motivo, oír no es lo mismo que el escuchar, para ello se usa los oídos con los que captamos voces, ideas, razonamientos, la lógica de un tema, esto en conjunto con los ojos para observar el medio ambiente que involucra la conversación y el corazón para detectar intención, emoción y sentimientos del hablante.

Esta competencia en nuestra red es buena, claro esta que tenemos fallas, las cuales estamos superando. El escuchar bien es fundamental para todo trámite en lo que comprende el manejo de los proyectos en si.

Acciones de Aprendizaje No 1 - Reflexiones

Cual es la importancia del tema del escuchar?
- Es la base de la comunicación, si la acción de escuchar se rompe la conversación
pierde sentido.

¿Cómo evalúa sus competencias para escuchar.?
- Indiscutiblemente después de haber asistido al taller he mejorado mucho. Hoy
día trato de interesarme mas por el tema en una conversación, prestando la mayor
atención posible, así como indagar más.

¿Cuáles son sus fortalezas?
- Hacer silencio y concentrarme en el tema.

¿Cuáles son sus debilidades?
- Trato de no interrumpir a la persona que habla, sin embargo me pasó en un par de
ocasiones. Otra cosa que descubrí es que si no me interesa el tema, mis gestos los demuestran.
¿Por qué lo dice, como lo puede fundamentar?
- Me han pasado varias cosas, por ejemplo, me pasó que en cierto momento la persona
que conversaba me reclamó el por qué le hacía tantas preguntas –creo que sintió que la
estaba interrogando. También me pasó que la persona que hablaba me decía que le hablara, porque yo solo escuchaba –pensaba que no le estaba prestando atención.

¿En qué espacios suele no escuchar?
- Cuando estoy en un lugar abierto, con mucha gente, se me hace difícil escuchar porque
pierdo por completo la concentración y provoca mi desorientación en el tema.

¿Qué podría hacer para mejorar su capacidad de escuchar?
- Creo que con poner en práctica todas las herramientas aprendidas en el taller es
suficiente. Estas se fortalecen con la práctica.

¿Cómo evalúa la capacidad de escuchar que hay en su organización?
- Pienso que es buena. A diario tenemos conversaciones sobre actividades
y siempre estamos discutiendo, negociando e indagando.

¿Cómo la compara con organizaciones similares?
- Es mucho mejor que en otras donde he participado. La práctica de realizar minutas
luego de una reunión es un ejemplo de ello.

El Arte Olvidado de Escuchar: Reflexiones

En el diario quehacer en la era de la información y las telecomunicaciones, de las comunicaciones masivas, hablar es la acción primaria, la que evidencia una posición activa en un individuo. Un número importante de los líderes cree que lo que les da tal condición es la proporción del tiempo usada para hablar por ellos. Pero la actitud pasiva, el escuchar, representa un arma mucho más poderosa. Mientras hablar te permite enviar un mensaje a la audiencia, es el escuchar lo que te permite conocer si el mensaje realmente llegó como fue diseñado; mientras hablar permite la influencia y el cambio del mundo, es el escuchar el que te va a permitir ver las verdaderas oportunidades de mejora y crecimiento efectivo y eficiente al influenciar y cambiar el mundo alrededor.

El poder del escuchar está a nuestro alcance sin necesitar herramienta física alguna; todo lo que se necesita para hacerlo es parte de nosotros, aunque la adquisición de tal destreza requiera sin lugar a dudas de mucha disciplina y práctica. Las competencias principales del escuchar, hacer silencio e indagar, si son simples en su concepto no lo son en llevarlas a la práctica naturalmente, al menos no para mí. En el mundo actual, el bombardeo constante de información proveniente de tantas distintas fuentes, hacer silencio es verdaderamente dificil, especialmente cuando el estrés diario nos apresura y tenemos constantemente nuestra mente atendiendo múltiples cosas a la vez. Indagar requiere que recordemos la vital importancia de entender lo que nuestro interlocutor quiere decir, antes de creer que ya lo entendimos todo o que lo importante es que él o ella nos entienda a nosotros.

Creo que el crecimiento personal tras el desarrollo de estas competencias es verdaderamente importante, porque el logro genuino y natural de ellas sólo puede ponernos en contacto con ese lado humano que en ocasiones olvidamos. El crecimiento profesional que se puede obtener del mencionado desarrollo de competencias no es sino un corolario del crecimiento personal: La humanización del profesional nos recordará que somos una comunidad de hombres con objetivos y metas comunes, no una máquina con engranajes y tuercas.

Las organizaciones, por su lado, también tienen sus distintas conversaciones a diario: Con sus clientes, competidores y proveedores, con sus colaboradores y accionistas. Las competencias para escuchar de los miembros que conforman la organización permitirán que de manera emergente esta última demuestre la habilidad de escuchar, logrando un valiosísimo aprender del mercado, de las necesidades y las oportunidades, del como crecer y qué cambiar.

En mi humilde opinión es el escuchar, con verdadera atención y genuina intención de entender a los interlocutores, lo que permite la obtención del elemento más importante de la era en la que estamos viviendo: el conocimiento.

Reflexión del Arte olvidado de Escuchar

Escuchar me permite conocer las expectativas y necesidades de los que me rodean, pudiendo de esta manera orientar mis acciones o negociar lo que los demás esperan de mí. Pero escuchar es algo particularmente difícil, en mi caso me cuesta concentrarme en largas conversaciones sin que mi mente divague, ó cambie el tema; procuro indagar y de esta forma ivolucrarme y no perder el hilo. En cuanto a la organización considero que las competencias para escuchar son buenas, en especial si se comparan con otras organizaciones de este tipo. Los colaboradores prestamos atención, y en algunos casos se indaga, pero siento que cuando se presentan ambiguedades muchas veces nos quedamos callados y queda la duda y cada quien interpreta las cosas a su manera, en este particular creo que mejorar la competencia de preguntar y repetir lo dicho es valioso. Siento que esta semana practicando escuchar y recapitular me ha ensañado a disminuir la incertidumbre en ciertas conversaciones, y me ha permitido conectarme de una manera más profunda con las personas con quienes he practicado.

Guia de uso para publicar en el Blog

Guia De PublicacióN En El Blog
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: guias)