miércoles, 15 de octubre de 2008

Acciones de Aprendizaje No 1: “Escuchar: el arte olvidado” . Reflexiones.

La comunicación efectiva no es tan trivial o natural como parecía, es trascendente, involucra una serie de elementos decisivos, no es solo exponer una idea, o el hacer silencio pretendiendo demostrar un alto interés en el interlocutor. Los principios básicos de la trasmisión de información, son que la información llegue a su receptor, sin pérdidas y sin distorsión, pero esto no es comunicación efectiva, como normalmente se piensa:".....la comunicación no depende de lo que se entrega, sino de lo que pasa con el que recibe...".

De acá me puedo dar cuenta de la complejidad de la comunicación humana, ya que lo que se pudo haber dicho en un momento determinado pudiera no ser escuchado en la forma esperada y en este proceso van intrínsecos innumerables factores como el tono de voz, lenguaje corporal, el entorno, etc; así pues si se presenta el escenario para la aparición de la llamada “brecha crítica”, es cuando se afirma que se generan problemas en la comunicación efectiva.

Ahora bien, encuentro un punto de contradicción, permítanme hacer un par de citas:

“…no hay escuchar sí no hay involucrada una actividad interpretativa…”
“…la gente llena esta "brecha critica" con historias y juicios personales acerca de cómo son las otras personas, produciendo problemas todavía más profundos en la comunicación…”

Lo que vivimos y lo que experimentamos a lo largo de nuestra vida, es lo que crea y alimenta la llamada experiencia y por tanto nuestros elementos de juicio, así pues si la comunicación es interpretativa, no les parece contradictorias las citas anteriores? Porque a mi sí.

Que tan emocionales debemos ser entonces al tratar de escuchar? no podemos ser carentes de emoción del todo, porque esto es precisamente lo que nos confiera la cualidad de humanidad: las emociones, el sentir, no ser inmutables. Por otra parte si tomamos los mensajes de manera totalmente literales, se perdería las emociones involucradas en la idea que nos quieren trasmitir.

Entonces, qué grado de emoción y semántica, debemos conferirle a la escucha? cuál es el equilibrio entre ambos?

La importancia de escuchar.

Todos los días en cualquier aspecto de las vidas de las personas, es necesario interactuar con otras personas, ya sea para lograr que se cumpla una actividad en nuestro trabajo, que alguien nos haga un favor, hacerle un favor a alguien o simplemente descargar las presiones que conllevan una vida laboral activa. Todos estos ejemplos tienen algo en común para poder que se lleven a cabo y se refiere a que para poder lograrlo es necesario tener conversaciones.


Como bien se sabe las conversaciones están compuestas de varias partes; una de ellas es la capacidad de escuchar. Dicha capacidad permite que se tenga una comunicación efectiva, ya que si uno puede oír e interpretar completamente lo que se oye, todas las instrucciones, ordenes y/o solicitudes que se reciban en las conversaciones serán ejecutadas a cabalidad y sin mayores percances.


En una organización es muy importante que sus empleados, a todos los niveles, tengan buenas capacidades de escucha, ya que esto permite que las actividades asignadas, decisiones tomadas y cualquier cosa que se discuta en reuniones o actividades similares tenga un impacto verdadero y efectivamente se cumpla todo a cabalidad, lo que a futuro lograría un ahorro de tiempo en las actividades de la organización porque se estaría evitando repetir cosas que ya han sido analizadas y concretadas.


por Marco Roa.