jueves, 6 de noviembre de 2008

Acciones de Aprendizaje No 4

Este es la última de las acciones de aprendizaje de nuestro programa de desarrollo de competencias, esta es una tarea corta y preparatoria de nuestro encuentro de cierre la próxima semana, estas son las actividades que le pedimos realizar

Las actividades


1.- Con el paper del “ciclo de coordinación de acciones” y haga una pequeña exposición de un máximo de 5 laminas y expóngalo ante su grupo de trabajo o en un escenario que consideres que aplica. Comparte con tu grupo de estudio y en un reporte de no mas de 3 párrafos publica un resumen de la experiencia. Publíquelo en nuestro blog de estudio.


2.- Lea al menos dos veces el paper de Fernando FloresPromesas, Confianza e identidad” después de leerlos le pedimos que reflexione sobre lo siguiente:
¿Qué importancia tienen las promesas en nuestras relaciones sociales?
¿Cómo distingue el autor la confianza?
¿Qué relación tiene las promesas y la construcción de confianza en los distintos ámbitos donde actuamos?
¿Cómo evalúa la confianza en su grupo de trabajo, en la empresas, en la relaciones con e l cliente?
¿Qué relaciones tiene las promesas, la confianza y la identidad?.

Escriba un breve reporte de dos o tres párrafos con las conclusiones que extrae luego de reflexionar sobre estas preguntas.


Aprendizaje Nro. 3 Ciclo de Coordinación de Acciones.

He notado que como clientes internos reconocemos muchas veces la satisfacción hacia el producto que se nos entrega, esto suele realizarse por ejemplo a través de documentos, correos, minutas, etc. En otros casos, igualmente se puede expresar no satisfacción, representándose ésta simplemente con reuniones, observaciones, dudas y/o preguntas, que se requieren para entender mejor el producto que nos entregaron. Es indispensable decir o representar siempre cuan satisfecho o no estamos con lo que recibimos, esto porque nos ayuda y motiva en el trabajo que cada equipo ejecuta. Nuestros clientes externos también suelen expresar su satisfacción del producto final que se le entregó, sólo que en este caso ya es un poco mas formal este proceso cuando se culmina de un todo un proyecto.

En cuanto a las fases del ciclo de coordinación de acciones, por lo general cada una debería estar presente en cada compromiso que generamos. Por ejemplo, cuando cito una reunión con algún equipo de trabajo, existe una preparación, un acuerdo, una ejecución y una evaluación de la misma. En el plano personal, tengo mucho por aprender de cada una de estas fases, ya que, por ejemplo, algunas veces no ejecuto o evaluó siempre todo lo que acuerdo. En la organización observo el cumplimento de las fases, por ejemplo, en la realización de los proyectos, cuando se ve si cada actividad fue bien preparada, acordada, ejecutada y evaluada.