martes, 28 de octubre de 2008

Acciones de Aprendizaje No 3

Introducción
Nos estamos acercando a nuestro taller de cierre el próximo 14 de noviembre, , muy pronto nos estaremos encontrando en Mérida nuevamente para compartir un día intenso de crecimiento y aprendizaje. Le recomendamos que desde ahora tome todas las previsiones para cumplir ese compromiso.
Ahora bien, su preparación para esta experiencia no solo pasa por la asistencia. Es necesario que también se prepare como participante activo. Esto significa, entre otras cosas, que llegue al día con todas las acciones de aprendizaje. Esperamos también que lleve sus preguntas, dudas, sus quiebres, para poder generar conversaciones ricas y reflexivas. Esperamos además que Ud. se construya una emocionalidad muy especial, de apertura, de disposición y de entusiasmo, para asistir a esta experiencia,.
Esta acciones de aprendizaje No 3 tiene como propósito principal el que usted profundice en la gestión de los compromisos y como estos se configuran en lenguaje y las conversaciones. Empezando desde usted mismo, observando la forma como coordina y como ejecuta los compromisos que hace día a día en el vivir y trabajar cotidiano. Esperamos también, que avance en el aprendizaje de algunas distinciones básicas sobre este dominio,

1.- Lea al menos dos veces el ciclo de coordinación de acciones Como siempre, le recomendamos hacer una primera lectura general y completa del texto y luego en una segunda lectura ir más despacio, haciéndose preguntas, buscando ejemplos propios, estableciendo conexiones con su mundo laboral.
Después de su lectura, realice lo siguiente:
  • Mirando su espacio laboral, distinga los procesos de trabajo en los que participa. Elabore una lista con ellos.
  • Una vez que tenga los procesos en los que Ud tiene participación, ubique los clientes a los que esos procesos sirven... pueden ser internos o externos. Ubique también a sus ejecutores, igual que antes, pueden ser internos o externos. Sobre ellos, responda las siguientes preguntas:
  1. ¿Están sus clientes satisfechos con el producto que Ud. les entrega?
  2. ¿Cómo lo sabe? ¿Puede aportar afirmaciones para fundamentar su juicio?
  3. ¿Qué podría hacer para incrementar su satisfacción?
  4. ¿Está Ud. satisfecho con el producto que recibe de sus ejecutores? ¿Cómo puede fundamentar su juicio?
  5. ¿Qué podría hacer para incrementar su satisfacción?
  6. ¿Cómo evaluaría Ud. la impecabilidad de esa particular red de clientes y ejecutores de la que forma parte?
  7. ¿Con qué afirmaciones (hechos, datos, acciones) puede fundamentar ese juicio?
  • Escriba un reporte de no más de tres párrafos en su tarea sobre lo que aprende, observa, descubre y declara a partir de este ejercicio.
2.- Ahora queremos que observe tanto su propio desempeño como el de su organización, en cada una de las cuatro fases que constituyen el ciclo de coordinación de acciones. Para ello le proponemos que ...
Seleccione dos conversaciones que haya realizado en su trabajo para coordinar acciones con personas de su equipo. Reconstruya ambas conversaciones por escrito, caracterizando la situación en la que se generaron, y distinguiéndo en ellas las diferentes fases del ciclo. Sobre ellas, pregúntese:¿Cómo se sintió usted en esa conversación tanto en su emoción como en su corporalidad?
  1. ¿Cuán efectiva fue esa conversación? ¿Quedó satisfecho con el resultado que obtuvo?.
  2. ¿Cuál de las fases fue la predominante en la conversación?
  3. ¿Qué juicios le merecen sus competencias conversacionales en cada una de las fases?
  4. ¿En cuál de las fases juzga que tiene mayores incompetencias?
  5. ¿En cuál de las fases juzga que es más experto?
Si tuviera la oportunidad de volver a hacerla ¿qué haría diferente?
Ahora, cambie el foco desde sus propios comportamientos a los comportamientos del sistema al que Ud. pertenece: su organización, y pregúntese:
  1. ¿Cómo evalúa el desempeño de su organización en cada una de las fases del ciclo de coordinación de acciones?
  2. ¿Qué aprendizajes juzga que son necesarios para su organización en este dominio?
Reporte en su tarea sobre el resultado de este ejercicio. Y vaya a la reunión con su grupo de estudio con la lectura y con los ejercicios anteriores realizados. Converse con ellos sobre lo que observa y escuche con atención sus planteamientos.

Promesas, Ofertas, Peticiones

Sobre las promesas…
Las promesas que hacemos y la forma en la que las cumplimos o no, nos definen en nuestro entorno social, o en la mayoría de los casos permiten que las personas con las que interactuamos se formen una imagen o una opinión sobre nosotros. En la medida que cumplimos nuestras promesas ganamos la confianza de quienes nos rodean.
Normalmente trato de no comprometerme con las cosas que no puedo cumplir, y cuando por algún motivo no puedo cumplirla trato de negociar y conversarlo con la otra persona que está esperando por el cumplimiento de mi promesa.
Sobre las peticiones…
En general cuando necesito algo lo pido y puedo decir que en general tengo éxito en mis peticiones, siempre lo hago con el mayor respeto posible y pidiendo por anticipado un espacio (si se trata de alguien muy ocupado) para conversar y hacerle saber mi petición. Sino logro obtener lo que estoy pidiendo trato de negociarlo con la otra persona si es posible. Lo que se me hace difícil al momento de pedir algo es cuando se trata de algo muy complicado o delicado que sé que realmente es muy difícil que la otra persona pueda atender mi petición.
Sobre las ofertas…
En lo particular ofrezco lo que realmente puedo cumplir, por lo que puedo decir que mis ofertas son efectivas. Sin embargo reconozco que en algunos casos no me decido a hacer una oferta por temor a que mi oferta se rechazada.

Sobre las promesas.

Las promesas afectan el grado en que los demás me perciben responsable, aunque en el ámbito profesional soy muy cuidadosa con lo que prometo, en lo personal a veces prometo cosas como asistir a una reunión, y luego no voy, para remediar la situación acudo a los mensajes de texto para avisar, pero creo que debería decir que no desde el principio. Igualmente me pasa con la hora usualmente cuando voy a salir tardo para arreglarme, pero creo que debería comenzar con más tiempo ó pautar otra hora para la salida. Creo que cuando se trata de cosas que considero importantes me comprometo realmente, y solo bajo algunas circunstancias fuera de mi control no las cumplo.

Sobre las peticiones...

En general cuando me decido a pedir siento que si son efectivas, lo que me cuesta es decidirme. El miedo a parecer una persona abusadora o incapaz de hacer las cosas me bloquea, esto trae como consecuencia que en ocasiones me quede sin las cosas que deseo, aún cuando pueda obtenerlas.



Sobre las ofertas...

En cuanto a las ofertas creo que al igual que con las peticiones cuando me decido a ofrecer son efectivas, y es más difícil ofrecer en el plano personal, cuando no ofrezco por lo general sucede porque considero que rechazaran la oferta, ó que la persona no necesita lo que voy a ofrecerle, esto genera que me quedare con la duda de si la persona aceptaría o no mi oferta. Las ofertas de otros casi siempre me agradan.

Sobre las Promesas:

Pienso que las oferta de promesas forman parte importante de la identidad de cada quién y aún mas importante el cumplimiento de ellas. El cumplimiento o no de las promesas impacta de forma positiva o negativa la identidad pública de cada persona, ya que éstas definen la credibilidad que tengan los demás hacia ti. Si eres poco creíble sobre promesas por parte de los demás, posiblemente recibas reclamos y hasta se rompan lazos de amistad, trabajo, etc.

Una de las fallas que he detectado de realizar promesas (en mi experiencia previa a este posteo), ha sido la de comprometerme a realizar algo sin analizar bien si tengo otros compromisos o si hay factores que me impiden cumplir la promesa. Esto es grave, porque no siempre cumplo mis promesas y ocasionalmente sin intención.

Sobre las Peticiones:

Esta acción creo que en los últimos 2 años la he desarrollado mucho mas. Anteriormente no realizaba tan seguido peticiones. Creo que si hubiera realizado peticiones justo cuando las necesité mi vida habría sido mas fácil.

Creo que detecté una falla, y es que al realizar una petición aveces impongo la respuesta del oyente. Por ejemplo, para mi es común decir algo como: "Quieres ir?.. verdad?" y note que siempre que hago este tipo de preguntas, la gente de forma inmediata responde "SI", sin ser realmente una respuesta propia.

Sobre las Ofertas:

Creo que acá tengo el mismo problema de las promesas. Realizo ofertas sin analizar los factores que pudieran afectar el cumplimiento de las mismas.

Promesas.

Mi día a día esta inmerso en este tema, bien sea para hacer promesas a nivel laboral o a nivel Personal, claro más en el ámbito laboral. Por lo general me considero una persona que cuando hago una promesa, es porque estoy en condiciones de cumplirla, sin embargo todos en este mundo estamos sujetos a percances que muchas veces se escapan de nuestras manos y que hacen que alguna promesa no podamos cumplir en el tiempo establecido para cumplirlos o muchas veces se pudieran cumplir en parte.


Siempre les digo a mis hijos que cuando uno se compromete a algo, es una promesa que hay que cumplir de allí nace la confianza y el respeto que depositen en una las demás personas y por supuesto la responsabilidad de cumplir con lo acordado..


En el campo laboral a diario prometemos y recibos promesas de otras personas, por ejemplo en la Unidad (Testing) donde me desempeño, gran parte de las actividades que realizó dependen del cumplimiento de las promesas que hacen otras personas del PRT como por ejemplo los de desarrollo, cuando prometen que será desplegada cierta aplicación en un ambiente para ejecutar las pruebas a dicha aplicación, y mi unidad promete que ejecutara dichas pruebas en el tiempo estimado, sin embargo nuestra promesa se ve afectada por el incumplimiento de la promesa de otro equipo cuando no es entregada la aplicación esperada en la fecha previamente discutida. Esto hace que los niveles de satisfacción se vean afectados directamente.


Peticiones y ofertas:

Este punto es muy importante en una conversación, cuando se pretende que alguien se comprometa ante alguna acción o evento a ejecutar, es importantísimo que lo que vamos a pedir se exprese de la manera más clara posible y así evitar posibles ambigüedades que llevase a un mal termino el cumplimiento de una promesa.

Por ejemplo, continuando con el ejemplo anterior sobre las actividades de la Unidad de Testing: Para realizar nuestras actividades es probable que necesitemos algunos insumos de algún otro equipo, para ello debemos solicitarle de manera clara estos insumos para así poder cumplir con nuestras actividades efectiva y oportunamente.


En cuanto a las ofertas, bueno… pienso que es una habilidad que no todas las personas poseen, hay que tener cierta habilidad de negociar una petición para dar cumplimiento a una promesa. En ocasiones sabemos que alguna promesa hecha no la podemos cumplir en su cabalidad, esto cuando vemos la magnitud de la petición hecha, sin embargo callamos ante esto mucha veces por retos ante una mismo o ante los demás, por aquello que dice “me comprometí para no quedar mal” permitiendo que la otra parte asume que estamos en la capacidad de cumplir con la petición solicitada…para luego estar dando patadas de ahogados…..

Acción # 2 “Promesas”

Se puede decir que las promesas son expresiones de voluntad de dar o hacer algo, asegurando el cumplimiento de las partes, en determinado lapso de tiempo. Todo compromiso, debe ser personal, libre y voluntario, para de esta manera realizar cambios positivos en nuestras vidas. Por tal motivo, toda acción ejecutada en el día a día, esta directa o indirectamente relacionada con los compromisos planteados, los cuales nos ayudan a determinar las actividades que tienen posibilidad de triunfo en un futuro.
Generalmente, las promesas cumplen con ciertos procesos y condiciones para establecerlas, para ello se debe estar sumamente claro y seguro de lo que se quiere ofertar y/o pedir a un tercero ó con sigo mismo.
La oferta es una propuesta que se realiza en función de un objetivo, tomando en cuenta el tiempo como elemento secundario, claro esta que va a depender del acuerdo obtenido. El éxito de la oferta dependerá de su precisión y buena formulación, esto implica, una buena conversación, observación y el escuchar con atención, para poder comprender lo que se quiere lograr.
La petición puede estar constituida por una solicitud particular, una queja u observación en general ante las actividades diarias, tanto personales como globales, en base a ello, se podrá tomar posición ante un asunto concreto. Estas peticiones dan oportunidad de aclarar y solucionar inquietudes presentadas en el desarrollo de cualquier propuesta.

"Promesas"...

Sobre las promesas…
Las promesas forman parte de las características que construyen nuestra identidad, puesto que no es solamente un compromiso personal sino social que se establece mediante conversaciones a manera de compromisos en las cuales emprendemos acciones y coordinamos con otros la ejecución de las mismas. De esta manera, el cumplimiento o no de ella constituye una carta de presentación de nuestra identidad personal. Por ello, es importante evaluar sí ¿se está en condiciones de cumplir la promesa? es decir, ser conscientes en cumplirlas antes de generarla y/o aceptarla para que durante y después nuestra identidad se considere impecable.

El manejar la sinceridad, la competencia y el tiempo en que tardará para hacerse efectiva son elementos que generan confianza para quienes nos hemos comprometido y en caso de alguna variante es recomendable comunicarse lo más pronto posible manifestando las disculpas y el interés de cumplir con lo establecido y… ¡como toda promesa no cumplida! se deben formular alternativas de solución con la que se estará realizando una nueva promesa con un cargo mucho mayor de responsabilidad y cumplimiento porque podrá estar en tela de juicio nuestra identidad pública por nuestro desempeño.


Sobre las peticiones…
Para concretar una promesa es necesario que exista una petición. Como las preguntas son un tipo de petición, debemos evaluar y examinar el ¿cómo generarla? a fin de que la acción pedida sea aceptada y/o acordada. De hecho, para encontrar la efectividad en la petición se debe idear en muchos casos una forma conveniente de hacer las preguntas con un tono de voz adecuado y utilizando las palabras apropiadas ya que en ocasiones pueden prestarse a confusión y generar inconvenientes. Con ello se puede decir, que la dificultad de la petición ¡es atreverse a pedir para aprender a pedir! Dicho lo anterior y una consecuencia directa a ello, es nuestra identidad personal y en la mayoría de los casos la calidad de vida porque NO damos a conocer respuesta a nuestras inquietudes, necesidades… haciendo suposiciones muchas veces inciertas. De esta manera, la idea de comenzar hacer petición y con ello ¡aprender a pedir! es promoviendo la sinceridad, claridad y en el caso de que éstas conlleven a una promesa la responsabilidad.


Sobre las ofertas…
Así como las peticiones forman parte de la formulación de una promesa, las ofertas juegan un papel fundamental. Con las ofertas, damos a conocer condiciones y/o alternativas de nosotros mismos o de cualquier producto. Por ello, por lo general la efectividad se logra con acciones que resultan ser atractivas e interesantes con la finalidad de captar y establecer promesas.

Por otro lado, una oferta tendrá dificultades o pasará desapercibida cuando no se da a conocer las bondades y/o destrezas de nuestras competencias hacia las demás personas. En el ámbito laboral ese factor es notable y sí lo ejemplificamos con una entrevista de trabajo, tenemos la desventaja de no dar a conocer u ofrecer lo que se ha aprendido, lo que somos capaces de hacer, resolver y consecuencia de ello está directamente en la identidad personal, nuestra autoestima… porque probablemente no tendremos el empleo. De esa manera debemos evaluar nuestras aptitudes y destrezas para declararlas y ofertarlas, darlas a conocer… lo más seguro es que contribuya a mejorar nuestra calidad de vida y sobre todo nuestra identidad personal.

1.- Yo solamente me comprometo con las cosas que considero importantes, por lo que siempre cumplo las promesas que hago, no me gusta que me hagan promesas y que no las cumplan, por lo que trato de aplicar el dicho de no le hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti.

Le prometí a mí sobrinito que le iba a dar un chocolate, pero no se lo pude dar porque había comido mucho dulce ese día y la mí hermana no quería que comiera más, por lo que hable con los dos y le di el chocolate a mí hermana para que se lo diera al día siguiente, con esta acción cumplí mí promesa.

1) Reflexione sobre el carácter de las promesas que usted puede realizar... ¿De qué manera ) se expresan en su identidad pública?.

R= La manera en que hacemos promesas y las cumplimos ó no logramos tener credibilidad ante las personas que nos rodean.

2) ¿Cómo caracterizaría su grado de impecabilidad en el cumplimiento de sus promesas? ¿Cómo afecta lo anterior su identidad pública?

R= Yo me comprometo solo con cosas que considere importante para mí, por lo que cumplo las promesas que hago.

No he tenido ninguna experiencia de ese tipo.

2.- Mi conversación fue para tratar de persuadir a mis sobrinos de no comer dulce, cuando tratas con un niño tienes que hacerlo con mucho cuidado ya que si no vas a perder el control y ellos van hacer lo que quieren desde el principio, hay que explicarles, porque no pueden comer mucho dulce y el daño que esto les causa, se puede llegar a una negociación con ellos pero hay que cumplirles, porque sino se pierde las confianza y la credibilidad y después no te van a creer nada de lo que le digas y le prometas.