martes, 21 de octubre de 2008

Acciones de Aprendizaje No 2

¡Hola! Bienvenido a la segundas acciones de aprendizaje.
Ante todo quiero felicitar a todos los que ya reportaron las actividades de las primeras acciones de aprendizaje.
Ahora comenzaremos con uno de los temas centrales del programa, ya se lo presentamos en el taller de apertura. Se trata del tema de las promesas y de las acciones que conducen a ellas: las peticiones y las ofertas.
Empecemos entonces con las actividades:

1.- Lea al menos dos veces el siguiente paper llamado "Promesas ¨ que se encuentra en nuestra biblioteca virtual. Luego realice los siguientes ejercicios:

Sobre las promesas..
  1. Queremos que reflexione sobre la relación concreta que, en su caso, existe entre promesas e identidad pública. Hemos sostenido que esta relación apunta a dos áreas, al menos: el carácter y el poder de las promesas que usted puede hacer y el nivel de impecabilidad que usted manifiesta en la manera cómo las hace y muy particularmente cómo las cumple.
  2. Reflexione sobre el carácter de las promesas que usted puede realizar... ¿De qué manera se expresan en su identidad pública?. Funde un juicio entregando afirmaciones concretas y escriba en su reporte de tareas este ejercicio.
  3. ¿Qué áreas de incompetencias (acciones que no puede realizar) cree usted que están afectando negativamente su identidad pública? ¿Qué puede hacer para remediarlo?. Informe en un párrafo en su tarea escrita
  4. ¿Cómo caracterizaría su grado de impecabilidad en el cumplimiento de sus promesas? ¿Cómo afecta lo anterior su identidad pública?.
  5. Funde su juicio y escriba su resultado en su reporte para el blog en no mas de dos párrafos.
Sobre las peticiones...

  1. Identifique dos peticiones que usted hizo en el pasado y que transformaron su vida profesional. Especule sobre dónde estaría ahora si no hubiese realizado esas peticiones o sobre las cosas que podrían ser distintas de no haberlas hecho. No reporte por escrito sobre este punto.
  2. Si observa su competencia para pedir, hoy en día, ¿Cómo la evalúa?. Las siguientes preguntas pueden orientar su evaluación...
  3. Cuando pide ¿Cuán efectivas son sus peticiones?
  4. ¿En qué áreas observa dificultades?
  5. Considerando los elementos de una petición ¿En cuál de ellos reconoce incompetencias?
  6. Cuando no pide ¿Cuáles son los juicios que lo bloquean?
  7. ¿Qué consecuencias genera esa dificultad para pedir?
  8. ¿Qué áreas de aprendizaje puede declarar en cuanto a las peticiones?
Escriba un breve reporte de no más de dos párrafos sobre esta auto-evaluación.

2.- En el espacio de su red de conversaciones de trabajo o personal, seleccione una persona con la que ha tenido problemas para pedir. Evalúe esta relación, sobre todo observando los juicios que hasta ahora le han impedido hacer sus peticiones. Fundamente esos juicios. Luego diseñe una conversación con esa persona en la que realice una de las peticiones que tiene pendiente.

Presente su caso y su diseño a su grupo de estudio. Converse con ellos sobre lo que piensa hacer y rediseñe su conversación.

3.- Luego realice su conversación y evalúe sus resultados. Escriba un breve reporte de máximo dos párrafos sobre ellos para su Post.

Sobre las ofertas...

  1. Observe su competencia actual para articular ofertas. Tal vez las siguientes preguntas puedan orientar su reflexión:
  2. Cuando ofrece ¿Cuán efectivas son sus ofertas?
  3. ¿En qué áreas observa dificultades?
  4. Cuando no se decide a ofrecer ¿Cuáles son los juicios que lo bloquean?
  5. ¿Qué consecuencia genera esa dificultad?
  6. ¿Qué le pasó cuando tuvo que ofrecer la posibilidad de pertenecer a su equipo de trabajo?
  7. ¿Qué juicios le producen las ofertas de otros?
  8. ¿Qué áreas de aprendizaje puede declarar en cuanto a las ofertas?

Escriba un breve reporte de no más de dos párrafo sobre esta auto-evaluación para el post.

4.- Tal como lo hizo antes, seleccione una persona de su red de conversaciones en el trabajo o personal. Busque una con la que le sea difícil articular una oferta. Observe cómo es su relación con esa persona y evalúe los juicios, las emociones, los cuentos que pudiera estar generando esa dificultad. Diseñe una conversación sencilla, en la que le haga una oferta.

Converse con su grupo de estudio su caso y su diseño. Rehaga su diseño a partir de esa conversación. Luego realícela y observe los resultados.

5.- Haga un publicación en el blog con todos sus reportes