martes, 14 de octubre de 2008

Actividades de Aprendizaje Nro. 1 – Reflexiones

De cierta manera se conoce que el escuchar es parte fundamental de una buena relación. Sin embargo, en ocasiones no comprendemos el verdadero significado del escuchar.

Este paper, así como el taller presencial, me ha hecho reflexionar mucho sobre este tema, me he puesto a pensar, ¿yo tengo esa competencia?, ¿la pongo en práctica cada vez que formo parte de una conversación?. Bueno en realidad pienso que tengo todavía mucho que aprender en cuanto a este tema.

El escuchar = oir + interpretar: Esta ecuación es bastante real,,,ya que en ocasiones decimos “si te escuche…”, pero a la larga no interpretamos lo que la otra persona nos quiso trasmitir, allí radica la importancia de escuchar. La línea en el texto que dice “Una buena relación interpersonal (sea ésta de pareja, de padre e hijos, de trabajo, con nuestros clientes, etcétera) descansa en la medida importante, en nuestra capacidad de hacernos cargo del otro antes de que éste lo pida. Esto lo logramos escuchando las inquietudes del otro y haciéndolas nuestras…”. Si cuando conversamos nos ponemos como quien dice en el lugar del que esta hablando y comprendemos en la medida de lo posible lo que nos quiere trasmitir esa persona, se podrán lograr resultados positivos de esa conversación y por ende la relación sea cual sea se mantiene en un ambiente lleno de armonía y comprensión.

Actividades de Aprendizaje Nro. 1 – Escuchar

Escuchar es una de esas cosas en la vida que erróneamente pensamos hemos desarrollado, por el simple hecho de realizar algo parecido, en este caso oír. Escuchar es mucho más que oír y más allá de diferenciar los hechos en sí, el aspecto más importante es el resultado tan diferente que se puede lograr al realmente percibir información e interpretarla apropiadamente.

Cuando interpretamos apropiadamente la información que intercambiamos, conseguimos un sentimiento genuino, propio de los seres humanos, que conlleva a una alineación de lo que se habla con lo que se escucha. Tanto profesional como personalmente lograr esto, es muy importante para cualquier persona, pues los múltiples diálogos internos (problemas, preocupaciones, inquietudes, etc.) que todo ser humano lleva a diario muchas veces ni siquiera le permite escucharse a si mismo.

Un aspecto que personalmente me pareció resaltante del material que hemos revisado, es que escuchar lleva a mantener relaciones transparentes donde el “pedir” se reduce considerablemente, pues a medida que uno escucha, aprende del otro genuinamente y es capaz de adelantarse a sus necesidades. Lograr esto último brinda una satisfacción enorme que nos motiva a cada día continuar aprendiendo a escuchar como realmente se debe.

Escuchar: el arte olvidado (Iván Velásquez)

Durante el desarrollo del taller presencial me pude dar cuenta que tan importante es desarrollar la competencia del escuchar. Al leer el paper "Escuchar: el arte olvidado" la comprensión de esta información se acrecienta y da paso a la necesidad de escuchar de forma efectiva. Definitivamente, a través de la práctica podemos alcanzar un nivel de dominio sobre el escuchar que nos permita mejorar la comunicación , en este caso a nivel laboral, en la organización, transformándola en un ente mucho más efectivo y versátil.

Al responder las preguntas establecidas en el ejercicio de esta semana pude constatar lo siguiente: La importancia del escuchar radica en la capacidad de poder identificar los aspectos que están relacionados con el sentido en que dice o transmite la información, permitiendo interpretar de forma más afinada lo que se recibe y poder dar una respuesta mucho más precisa. Aunque me declaro aprendiz, durante la última semana he sentido que me he vuelto consiente del uso de la técnica de escuchar y ha mejorado de forma significativa mi desempeño en las comunicaciones, por lo que deberé seguir practicando para pronto ser competente al escuchar. En la organización (proyecto scada) el escuchar es algo que no se práctica de forma regular y eficiente, hay algunas personas que si, pero la mayoría no se da cuenta de la debilidad en la que se incurre. Es recurrente, en las reuniones de cualquier índole, el llegar a acuerdos es muy complicado y las rencillas son frecuentes, no se permite que alguien termine una idea completa sin interrumpir y no se presta atención al contenido de lo que dice un exponente durante las mismas.


La práctica de escucha la realicé en las oficinas del cliente, identificando varias oportunidades ideales para dicha práctica, aunque al comienzo se presentaron un par de oportunidades que las identifiqué post mor-ten. Estas oportunidades me permitieron darme cuenta que no fui efectivo a la hora de escuchar y por lo tanto mi aporte no fue del todo adecuado. Al realizar esta evaluación pasé a un estado consiente de que debo estar preparado para escuchar, tal como ocurrió, y pude constatar que el aporte que entregué fue de mucha ayuda para lograr el objetivo de la persona que vino a mí en busca de una solución a una situación de cumplimiento de compromiso con los líderes del proyecto en el que estoy trabajando.

En conclusión, siento que he logrado ser consiente de la importancia de desarrollar las competencias de escuchar y si es cierto que aun no puedo ostentar el nivel de competente estoy seguro que con la práctica de las próximas 4 semanas estaré listo al momento de la evaluación. También he logrado la distinción entre varios términos que establecen la diferencia de comprensión en el ámbito de escuchar; diferencia entre oír y escuchar, ingeniería de comunicación y comunicación humana. Al final el escuchar es la base de la comunicación humana, así lo expresa Maturana: “El fenómeno de la comunicación no depende de lo que se entrega, sino de lo que pasa con el que recibe.”

Acciones de Aprendizaje: Escuchar

Escuchar es el elemento clave en toda conversación, tanto en el trabajo como en la vida personal. No se trata simplemente de permanecer en silencio mientras nos hablan, se trata de darle una interpretación interpretación, captando los gestos, los tonos, y el contexto en el que se recibe el mensaje.

En mi caso siempre permanezco atento durante las conversaciones, y esta semana he estado practicando lo de repetir lo que la otra persona me dijo para asegurarme de que entendi bien, esta práctica me ha ayudado mucho, ya que en muchos casos habia perdido parte del mensaje. En cuanto a la organización creo que estamos bien, he estado en otras de éste tipo, y la capacidad de escucha en dbaccess es mejor, hay prácticas como las minutas que ya se han implementado para validar lo dicho en las reuniones, sin embargo creo que falta camino por andar, en especial con aquello de que se satisfagan necesidades antes de pedir, ese tipo de escucha es la que hace falta desarrollar.

La competencia de escuchar….

Considero una competencia de gran importancia que se debe desarrollar y poner en práctica en cualquier ámbito ya que aumenta las posibilidades en el desarrollo profesional y la satisfacción personal.


Al realizar el ejercicio y tratar de indagar me di cuenta que la otra persona no había terminado de hablar y yo estaba pensando en la pregunta que le iba a realizar, al momento trate de mejorar y hacer silencio total y concentrarme en lo se explicaba.


En el ámbito de la organización, dentro de nuestras actividades diarias estamos expuestos a realizar reuniones, conferencias, donde se debe tomar en cuenta estas practicas/habilidades ya que nos evitaríamos mal entendidos ó malas interpretaciones. De aquí la importancia de escuchar con atención y esperar el momento oportuno para realizar las preguntas.