Iniciamos, con estas “acciones de aprendizaje”, un proceso muy diferente de aquel que viviéramos en el taller Inicial del programa que hemos llamado "desarrollo de competencias en Gestión Basada en Compromisos". De ahora en adelante y por las siguientes cinco semanas, la dinámica de aprendizaje se concentrará alrededor de su reflexión personal alimentada por la lectura a lasactividad diaria en su lugar de trabajo y en reuniones con su grupo de estudio.
Como irán apreciando con el tiempo, el Programa se sustenta en una innovadora metodología de enseñanza y de la cual hablamos al comienzo del taller. De ella, queremos compartir con Ud. algunos aspectos que nos parecen importantes.
En primer lugar, trabajamos con visión del aprendizaje que combina aprendizaje individual con espacios sociales de conversación y colaboración para aprender. Sostenemos que ello no sólo potencia el desarrollo de cada participante en el programa, sino que genera competencias de aprendizaje en equipo que son fundamentales para instituir un nuevo modo de hacer y de Liderar en las organizaciones. Al aprender con otros, obtenemos múltiples beneficios adicionales, difíciles de lograr si nos limitamos a aprender de forma individual y aislada.
Este aprendizaje social nos lleva a conversar con mis compañeros de estudio, a compartir juicios e interpretaciones, a darnos cuenta como escuchamos a los otros, a observar la dinámica conversacional en un espacio donde todos nos hemos declarado "aprendices" donde el declarar “no sé” o declarar “nos equivocamos” esta permitido y es aceptado por el grupo como parte del compromiso de ser buenos aprendices, sin que eso afecte la imagen pública de los participantes.
Lo anterior nos lleva a destacar un segundo aspecto de la metodología de aprendizaje. Tal como lo planteáramos en el taller inicial, sostenemos que el conocer es “capacidad de acción efectiva”. Lo que nos interesa, por lo tanto, no es la mera retención de información, en forma de “nuevas herramientas” sino la transformación de la manera como actuamos en los espacios organizacionales donde actuamos y en la incorporación de nuevas competencias.
Si no logramos esto último, el aprendizaje logrado será siempre superfluo (una barajita mas) y tendera a difuminarse en el día a día de la forma tradicional como conversamos. De allí que, cada vez que abordemos un tópico particular, le pediremos que use las nuevas distinciones para producir nuevas reflexiones sobre Ud. mismo, su equipo de trabajo y la organización en su conjunto. Pero una vez que realice estas reflexiones, le pediremos también que las utilice para transformar su forma de conversar y de relacionarse con los demás, especialmente en su espacio de trabajo.
Nuestro objetivo es que al final del Programa Ud. no sólo pueda “hablar de cosas nuevas” ó conocer “nuevas herramientas”, sino, por sobretodo, descubra que es mas efectivo y poderoso en sus conversaciones y que ha transformado positivamente su entorno directo de trabajo y, a lo mejor, que sienta que una nueva forma de conversar, mas poderosa y mas efectiva emergiendo en Ud.
Y por último, al buscar cambios en su entorno de trabajo directo, deseamos que el Programa no sólo sea una experiencia de aprendizaje y transformación para Ud. solo, sino que esta sea compartida en una conversación reflexiva abierta y pública a todos los participantes del programa. Ello significa que no sólo esperamos que Ud. aprenda, también le pediremos que comparta con sus compañeros lo que ha aprendido.
Una reflexión sobre Las Conversaciones
Sostuvimos en el taller que las conversaciones son aquellas estructuras que entrelazan en una espiral dinámica las emociones y el lenguaje y que a través de ellas se constituyen los compromisos y se coordina la acción.
Comenzar a distinguir los patrones en las conversaciones requiere entrenar el “ojo” o la mirada para poder desarrollar esta capacidad. Es como cuando el desconocedor de astronomía mira al cielo y solo ve puntos luminosos de distintas intensidades, mientras que una persona entrenada vera, en ese mismo cielo, planetas, estrellas, galaxias, nubes de gases, etc. e incluso podrá distinguir también entre las distintas estrellas una gran variedad de ellas.
Todos hemos escuchado que los esquimales distinguen 30 tonalidades diferentes de blanco y que tienen 40 nombres distintos para lo que nosotros llamamos simplemente "nieve".
Lo que queremos es que usted desarrolle esa misma capacidad con las conversaciones.
Entre los participantes al programa y los facilitadores de Cambio Fundamental hemos iniciado una conversación. Una conversación que se inicio el viernes 3 de Octubre con nuestra declaración de Bienvenida al curso y que se cerrará el viernes 14 de noviembre después de una conversación de evaluación. Esta conversación nosotros la distinguimos como la conversación de aprendizaje.
Estas primeras acciones de aprendizaje también son conversaciones de coordinación de acciones donde nosotros le pediremos que haga un conjunto de actividades y que reporte sus resultados, reflexiones y hallazgos. Cuando le pidamos que lea un articulo, usted podrá darse cuenta que la lectura es en cierta forma "una conversación" entre el autor y usted.
Le pedimos pues que este atento a estas distinciones y trate de "ver", las conversaciones en que participa. El primer escollo a vencer es dejar de mirar las conversaciones como una sola interacción física, Hay conversaciones que se extienden en el tiempo, como la conversación de aprendizaje que tendremos durante las próximas 5 semanas.
Lo que define la duración de una conversación es el propósito y los compromisos.
Sobre Las Actividades
Buena parte de lo que haremos en esta primera acciones de aprendizaje, será sentar las bases que posibiliten esta fase del aprendizaje a distancia. Ello implica que tendremos que organizarnos bien.
Antes de empezar con los ejercicios daremos una última recomendación: lea toda la tarea con cuidado y antes de empezar a hacer cualquier actividad, organice su tiempo, comprenda bien lo que se le pide y ordene bien sus actividades. Hacer un pequeño plan semanal o agenda puede ser de gran ayuda.
Las acciones de aprendizaje siempre contemplarán el siguiente tipo de actividad:
- Lecturas y Reflexiones
- Conversaciones y ejercicios para hacer con su equipo de estudio.
- Prácticas a ser llevadas a cabo en la organización.
- Conversaciones vía electrónica con los facilitadores
- Elaboración de Reportes escritos que deben ser publicados en el blog del programa, que llevara un registro abierto de nuestro aprendizaje.
Y ahora, pasemos pronto a la acción.
1. En el taller inicial le adelantamos que debían formar grupos de estudio. Recomendamos que los grupos de estudio oscilen entre 3 y 4 personas, salvo que por razones de fuerza mayor considere que ello no es posible. Le pedimos entonces que esta semana constituya su grupo de estudio y nos lo informe en blog antes del próximo lunes, quienes lo conforman.
- A su entender, ¿Cual es la importancia del tema del escuchar? ¿Qué diferencia hace?
- ¿Cómo evalúa sus competencias para escuchar.? ¿Cuáles son sus fortalezas? ¿Cuáles son sus debilidades? ¿En qué espacios suele no escuchar? ¿Qué podría hacer para mejorar su capacidad de escuchar? ¿Qué podría hacer para mejorar esta competencia?
- ¿Cómo evalúa la capacidad de escuchar que hay en su organización? ¿Cómo la compara con organizaciones similares? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades? ¿Por qué lo dice, como lo puede fundamentar?
- Diseñe una conversación con alguien de cercano, puede ser en el espacio de trabajo o en el espacio personal, puede ser un cliente o un colaborador. Diseño una conversación para escuchar a esa persona. Hágalo de forma natural, práctique hacer silencio, conectarse con la historia de esa persona, pruebe a indagar cuando no comprenda algo y al final y sin aplica, hagale feedback de su "escucha".
- Teniendo como marco las preguntas anteriores como la experiencia, al reunirse con su grupo de estudio tenga una conversación con ellos sobre estos tópicos.
- Sobre la base de esa conversación, haga un breve reporte (no más de cuatro párrafos sobre la importancia de desarrollar una mayor competencia de escuchar, tanto profesionalmente para usted, como para la organización y publíquela en el blog antes del próximo martes, para compartir sus reflexiones con el resto del grupo y reciba feedback a través de los comentarios.